lunes, 21 de noviembre de 2011

La Virgen de Irache

Si  tienes una hija que se llama Irache y haces un viaje a Navarra  resulta normal incluir una visita al Monasterio de Irache para visitar a  la virgen que le da nombre.
Allí te espera una sorpresa: un lugareño te dice que” la virgen no está en el monasterio porque hace años unas gentes de Dicastillo la robaron y no la han devuelto. ¿Y dónde está virgen? La tienen en la iglesia de Dicastillo.”

 Juan Mari se ha pasado por Berezko Etxea con la gente de Txakolí Ballano y con ellos llega a nosotros la noticia de” robo” de la virgen y la posibilidad de subsanar el error. 
 
La visita ha resultado una mezcla de jornada de cata (con nuestro taller de cata de deconstrucción del pacharán), salón de juego (vibrante partida de mus) y paseo cultural con la visita a la Iglesia de Dicastillo para conocer la Virgen de Irache después de la comida. Por cierto, nos hemos vuelto a sorprender de cómo se las gasta la gente de Bilbao: les llenas una fuente de pimientos del piquillo y con el saque que tienen hacen que parezca media ración. Menos mal que estábamos bien provistos de gorrín  asado. 

Volviendo a la virgen: entendemos la sorpresa del visitante al Monasterio de Irache al no encontrar la virgen; es comprensible también que las gentes de Ayegui (el municipio donde se enclava el Monasterio) no estén contentos con su ausencia. Pero no es de recibo seguir divulgando un bulo que nos tacha de ladrones.

Y de eso nada: la historia recogida en los libros no deja lugar a dudas. Tras el final de la primera Guerra Carlista en el verano de 1839, la Desamortización de Mendizábal afectó al Monasterio de Irache, cuyos monjes benedictinos tuvieron que abandonarlo. Coincidencias de la historia, aquel verano de 1839 fue fatídico para Dicastillo, ya que al término de la guerra la Villa fue incendiada y totalmente arrasada. Tras la larga tarea de reconstrucción de la iglesia ésta  acogió a la Virgen de Irache y numerosos retablos del abandonado monasterio, además de la arqueta con las reliquias de San Veremundo, el Abad más célebre del cenobio. Desde entonces la imagen de la Virgen de Irache es cuidada y venerada por las gentes de Dicastillo como uno de sus mayores tesoros.
La virgen tiene otra curiosidad: está preparada con un mecanismo giratorio para poder darle la vuelta y contemplar la curiosa representación de la caída de una especie de pañuelo que le cubre la cabeza y cae formando pliegues en zig-zag sobre su espalda.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Los barrios de Pamplona

 

Cuando el turista abandona Pamplona se lleva en su memoria el casco viejo, el recorrido del encierro, las plazas del Ayuntamiento y del Castillo…
Pero hay  otra Pamplona desconocida por los turistas que parece reservada para los pamploneses: los barrios de San Jorge, Chantrea, Rochapea… Barrios que ahora se ven unidos entre sí  por el recuperado paseo del Arga y a Pamplona con el ascensor de Descalzos.
Los pamploneses siempre hemos  sido gente de barrios: en ellos  hemos encontrado siempre el mejor ambiente cotidiano en bares y restaurantes. Es lo que nos ocurre a menudo con la Rochapea: bajamos de Pamplona por la puerta de Zumalacárregui, cruzamos los jardines de la Runa y podemos tomarnos unos rosados Palacio de la Vega en El Bodegón o el Bigaroa bien atendidos por Julián y Félix. Después atacaremos un chuletón en la Sidrería La Runa o quizás el pescado del día que Iván nos recomiende. Haremos después el camino inverso con el sabor de Berezko Patxarana en el paladar y la buena digestión que la combinación de pacharán y paseo nos aseguran.


    
También hoy Berezko Patxarana nos ha ayudado a digerir el estupendo Gorrín que hemos compartido con nuestros amigos de la Rochapea. Pronto les devolveremos visita: nos hemos comprometido a pasar a verles cuando crucemos los barrios de Pamplona paseando por el Camino del Arga.

martes, 1 de noviembre de 2011

El pacharán combina


Sucede a menudo que, estando cerca de la barra de un bar por la noche, observamos cómo los clientes piden sus copas. Casi siempre son combinados de bebidas internacionales lo que piden olvidando la utilización de las bebidas locales como el pacharán para pedir tragos largos. ¿Por qué? Porque el pacharán, dicen, no combina.
Cuando escuchamos este mito, el pacharán no combina, nos acordamos del butano: el cubata de pacharán con kas de naranja que, por su elaboración con pacharán navarro y su éxito en Navarra merecía ser conocido como el cubata navarro. Combinados no tan populares pero con su momento de consumo han sido el carajillo de pacharán,  la pantera rosa (leche con pacharán, la pantera verde era la leche con pipermint), el sorbete de pacharán. Hay quien en verano mejora el granizado de limón con un toque de pacharán...

Pero si queremos demostrar que el pacharán combina el mejor recurso siempre será acudir a Carlos Rodríguez, el presi de los barman navarros que ejerce de maestro desde el Jumping empeñado en la profesionalización del trabajo de barman... además de defender con orgullo los productos navarros. Si en su barra quieres tomar una copa de vino será vino Navarro... Si quieres tomar un pacharán, será Pacharán Navarro.
Y nadie te dirá que el pacharán no combina. Te ofrecerán el mojito de pacharán, el pacharán tropical... y alguna novedad que Carlos y sus chicos pueden destapar en cualquier momento.

Hemos recibido a Carlos en Casa del Guarday con él hemos compartido proyectos e ilusiones. Brindamos por ellos con nuestra modesta aportación a los combinados de pacharán, el sencillo Berezko Frappé. Carlos nos ha hablado de los hermanos mayores de nuestro cocktail, como el estupendo Pacharán Tropical que vemos en la foto y del que incluimos la receta tal y como Carlos publicó en el Diario de Navarra.
INGREDIDENTES. Para elaborar un pacharán tropical se necesitan 5 centilitros de pacharán navarro, 3 centilitros de base de mojito, 5 centilitros de zumo de naranaja con mandarina y un hielo grande. Como decoración, se puede colocar una pipeta de lima y hierbabuena y una brocheta compuesta por trocitos de lima y naranja, que aumentan el colorido del cóctel.
ELABORACIÓN. Aires tropicales en tres pasos:
1 Elaborar la base de mojito batiendo lima con hierbabuena.
2 Añadirla sobre el hielo colocado en el vaso y agregar el pacharán.
3 Introducir el zumo de naranja y mandarina con la cuchara de remover combinados.