sábado, 17 de diciembre de 2011

¡ Cómo besa la Alavesa !


Licores La Blanca, los distribuidores de la casa en Vitoria-Gasteiz,  han llegado a Palacio de la Vega con los responsables del Restaurante Albéniz, un restaurante de los que hacen dinastía: Txitxo Albéniz es la tercera generación en el negocio. Veremos si el mundo de la moda no aleja de casa a la cuarta generación Albéniz.
Buena gente los alaveses: la conversación fluye fácil, tanto que mientras catamos pacharanes nos sorprendemos hablando del malteado de la cebada para hacer whisky y de las diferencias que aporta la turba de cada región... Parece difícil pasar del pacharán al whisky  pero hoy Escocia y Navarra parecían estar muy cerca.
Hemos hablado de la oxidación del pacharán, proceso inevitable en todos los productos naturales, y del mejor remedio para evitarla: mantener los arañones congelados y macerarlos durante el año para tener siempre pacharán fresco. Y para dentro de la cámara de congelación se han ido los alaveses. A la vista de la foto diríamos que Jorge es una buena compañía cuando hace frío.

Miguel nos ha traído a Berezko Etxea los últimos tomates de la temporada de su huerta y tuvo su justa recompensa en forma de beso. Viendo  la expresión de la cara de Miguel tras el beso todos hemos pensado… ¡hay que ver  cómo besa la Alavesa! No tuvimos  reflejos para hacer una foto pero con esta otra  podemos recordar cómo se le quedó la cara: tan roja como sus tomates.



lunes, 21 de noviembre de 2011

La Virgen de Irache

Si  tienes una hija que se llama Irache y haces un viaje a Navarra  resulta normal incluir una visita al Monasterio de Irache para visitar a  la virgen que le da nombre.
Allí te espera una sorpresa: un lugareño te dice que” la virgen no está en el monasterio porque hace años unas gentes de Dicastillo la robaron y no la han devuelto. ¿Y dónde está virgen? La tienen en la iglesia de Dicastillo.”

 Juan Mari se ha pasado por Berezko Etxea con la gente de Txakolí Ballano y con ellos llega a nosotros la noticia de” robo” de la virgen y la posibilidad de subsanar el error. 
 
La visita ha resultado una mezcla de jornada de cata (con nuestro taller de cata de deconstrucción del pacharán), salón de juego (vibrante partida de mus) y paseo cultural con la visita a la Iglesia de Dicastillo para conocer la Virgen de Irache después de la comida. Por cierto, nos hemos vuelto a sorprender de cómo se las gasta la gente de Bilbao: les llenas una fuente de pimientos del piquillo y con el saque que tienen hacen que parezca media ración. Menos mal que estábamos bien provistos de gorrín  asado. 

Volviendo a la virgen: entendemos la sorpresa del visitante al Monasterio de Irache al no encontrar la virgen; es comprensible también que las gentes de Ayegui (el municipio donde se enclava el Monasterio) no estén contentos con su ausencia. Pero no es de recibo seguir divulgando un bulo que nos tacha de ladrones.

Y de eso nada: la historia recogida en los libros no deja lugar a dudas. Tras el final de la primera Guerra Carlista en el verano de 1839, la Desamortización de Mendizábal afectó al Monasterio de Irache, cuyos monjes benedictinos tuvieron que abandonarlo. Coincidencias de la historia, aquel verano de 1839 fue fatídico para Dicastillo, ya que al término de la guerra la Villa fue incendiada y totalmente arrasada. Tras la larga tarea de reconstrucción de la iglesia ésta  acogió a la Virgen de Irache y numerosos retablos del abandonado monasterio, además de la arqueta con las reliquias de San Veremundo, el Abad más célebre del cenobio. Desde entonces la imagen de la Virgen de Irache es cuidada y venerada por las gentes de Dicastillo como uno de sus mayores tesoros.
La virgen tiene otra curiosidad: está preparada con un mecanismo giratorio para poder darle la vuelta y contemplar la curiosa representación de la caída de una especie de pañuelo que le cubre la cabeza y cae formando pliegues en zig-zag sobre su espalda.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Los barrios de Pamplona

 

Cuando el turista abandona Pamplona se lleva en su memoria el casco viejo, el recorrido del encierro, las plazas del Ayuntamiento y del Castillo…
Pero hay  otra Pamplona desconocida por los turistas que parece reservada para los pamploneses: los barrios de San Jorge, Chantrea, Rochapea… Barrios que ahora se ven unidos entre sí  por el recuperado paseo del Arga y a Pamplona con el ascensor de Descalzos.
Los pamploneses siempre hemos  sido gente de barrios: en ellos  hemos encontrado siempre el mejor ambiente cotidiano en bares y restaurantes. Es lo que nos ocurre a menudo con la Rochapea: bajamos de Pamplona por la puerta de Zumalacárregui, cruzamos los jardines de la Runa y podemos tomarnos unos rosados Palacio de la Vega en El Bodegón o el Bigaroa bien atendidos por Julián y Félix. Después atacaremos un chuletón en la Sidrería La Runa o quizás el pescado del día que Iván nos recomiende. Haremos después el camino inverso con el sabor de Berezko Patxarana en el paladar y la buena digestión que la combinación de pacharán y paseo nos aseguran.


    
También hoy Berezko Patxarana nos ha ayudado a digerir el estupendo Gorrín que hemos compartido con nuestros amigos de la Rochapea. Pronto les devolveremos visita: nos hemos comprometido a pasar a verles cuando crucemos los barrios de Pamplona paseando por el Camino del Arga.

martes, 1 de noviembre de 2011

El pacharán combina


Sucede a menudo que, estando cerca de la barra de un bar por la noche, observamos cómo los clientes piden sus copas. Casi siempre son combinados de bebidas internacionales lo que piden olvidando la utilización de las bebidas locales como el pacharán para pedir tragos largos. ¿Por qué? Porque el pacharán, dicen, no combina.
Cuando escuchamos este mito, el pacharán no combina, nos acordamos del butano: el cubata de pacharán con kas de naranja que, por su elaboración con pacharán navarro y su éxito en Navarra merecía ser conocido como el cubata navarro. Combinados no tan populares pero con su momento de consumo han sido el carajillo de pacharán,  la pantera rosa (leche con pacharán, la pantera verde era la leche con pipermint), el sorbete de pacharán. Hay quien en verano mejora el granizado de limón con un toque de pacharán...

Pero si queremos demostrar que el pacharán combina el mejor recurso siempre será acudir a Carlos Rodríguez, el presi de los barman navarros que ejerce de maestro desde el Jumping empeñado en la profesionalización del trabajo de barman... además de defender con orgullo los productos navarros. Si en su barra quieres tomar una copa de vino será vino Navarro... Si quieres tomar un pacharán, será Pacharán Navarro.
Y nadie te dirá que el pacharán no combina. Te ofrecerán el mojito de pacharán, el pacharán tropical... y alguna novedad que Carlos y sus chicos pueden destapar en cualquier momento.

Hemos recibido a Carlos en Casa del Guarday con él hemos compartido proyectos e ilusiones. Brindamos por ellos con nuestra modesta aportación a los combinados de pacharán, el sencillo Berezko Frappé. Carlos nos ha hablado de los hermanos mayores de nuestro cocktail, como el estupendo Pacharán Tropical que vemos en la foto y del que incluimos la receta tal y como Carlos publicó en el Diario de Navarra.
INGREDIDENTES. Para elaborar un pacharán tropical se necesitan 5 centilitros de pacharán navarro, 3 centilitros de base de mojito, 5 centilitros de zumo de naranaja con mandarina y un hielo grande. Como decoración, se puede colocar una pipeta de lima y hierbabuena y una brocheta compuesta por trocitos de lima y naranja, que aumentan el colorido del cóctel.
ELABORACIÓN. Aires tropicales en tres pasos:
1 Elaborar la base de mojito batiendo lima con hierbabuena.
2 Añadirla sobre el hielo colocado en el vaso y agregar el pacharán.
3 Introducir el zumo de naranja y mandarina con la cuchara de remover combinados.

sábado, 22 de octubre de 2011

Cofradía El Tanino

Con el paso del tiempo nos ido formado una  imagen de las cofradías y siempre visualizamos esa imagen cuando pensamos en ellas. Grupos de amigos con afición a las capas castellanas, a las boinas grandes, con colecciones de chapas de escudos y emblemas cosidos en la capa. Y con una afición desmedida, casi una obsesión, por la buena comida y el buen beber, tanto en términos de calidad como en cantidad..
Suponíamos la existencia de otras cofradías, asociaciones que sabrían compaginar el interés en conocer con el disfrutre, que sabrían mantener la búsqueda de un mayor conocimiento de la mano del hedonismo.
Hoy nos hemos encontrado con una de ellas: hemos recibido en nuestra Casa del Guarda a los representantes de la Cofradía El Tanino de San Sebastián. Nos han visitado Jesús y Chema, Secretario técnico y Presidente y con ellos hemos descubierto una Cofradía con avidez de conocimientos. Gente que pregunta por la composición de las tierras de Tierra Estella porque saben de su influencia en los vinos. Que saben diferenciar variedades por su aroma y paladar sin necesidad de leer la contraetiqueta. Una cofradía con auténtico interés por aprender… para después divulgar. Porque tres días más tarde nos sorprenden con un informe técnico de la visita que más tarde colgarán en su estupenda página web http://www.eltanino.info/, al alcance de sus cofrades y de todos los interesados.
También se han sorprendido los cofrades al encontrar una bodega de vinos y pacharanes totalmente integrada en una finca histórica amurallada, con obras de gran valor como el mauseo de Merlín, obra de Mariano Benllure.

Durante la cata de deconstrucción del pacharán les mostramos  que éste también tiene taninos y que el secreto de un buen pacharán como Berezko Patxarana está en el equilibrio entre la sensación astringente de sus taninos y esa otra sensación densa, cremosa, que aporta el azúcar del anís.
Ya en  la  Casa del Guarda seguimos descubriendo juntos más cosas: el estupendo maridaje del rosado Palacio de la Vega con la tortilla del patata (lógico cuando nuestra enóloga Rosana se ha responsabilizado de enología y cocina en este maridaje). El equilibrio y sorprendente calidad de Palacio de la Vega Crianza 2007, vino que mantenemos en la copa hasta el café para continuar después una agradable conversación con el sabor de Berezko Patxarana en el paladar.

Dentro de pocas semanas tendremos ocasión de compartir nuestros vinos y patxarán con toda la cofradía en su capítulo de noviembre. Hasta entonces enhorabuena a toda la cofradía El Tanino por la estupenda labor de divulgación que están realizando en San Sebastián y en la web.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Berezko Patxarana llega a Borja



El jueves 23 de septiembre Esteban nos ha visitado con nuestros colaboradores en Borja, Agustín y Carlos.


Aprovechamos el buen tiempo para dar un paseo por los jardines y pudimos comprobar cómo los efectos del otoño se están adelantando por la sequía: el bosque de castaños ha perdido casi todas sus hojas.



Durante el paseo visitamos el cultivo de arañones y comprobamos que están alcanzando su óptimo de madurez. Tras un estupendo paseo hasta el Palacio bajamos a la bodega y antes de visitar las instalaciones nuestra enóloga Rosana nos enseñó a diferenciar las variedades tintas garnacha, graciano, cabernet sauvignon, tempranillo y merlot por las diferencias entre las hojas y las características y sabor de sus granos de uva.


Catando los nuevos rosados (que están todavía terminando de fermentar) Agustín y Carlos nos demostraron tener tan buen paladar como Rosana: eligieron el mismo depósito que nuestra enóloga tiene seleccionado como el más aromático y afrutado. Completamos la jornada catando pacharanes con Adrián. ¡¡Berezko resultó elegido a ciegas como el mejor de los pacharanes premium!!


Al llegar a la Casa del Guarda Agustín y Carlos se llevaron una gran sorpresa al encontrar el Mausoleo de Merlín, obra de Mariano Benlliure.




No fué menor la sorpresa de nuestro menú de otoño: Miguel nos ofreció los increíbles tomates de su huerto (cercanos al kilo de peso) y por supuesto pimientos del piquillo. En esta ocasión degustamos los clásicos rojos y los menos conocidos pimientos del piquillo verdes.

Una estupenda comida maridada con los vinos Palacio de la Vega y con nuestro Berezko Nafarroako Patxarana como el mejor digestivo y compañero de sobremesa.




¡Hasta pronto, Agustín!
¡Hasta pronto, Carlos!







martes, 6 de septiembre de 2011

Berezko Patxarana: nuestro pacharán







Pacharán Berezko es único porque aúna la más pura esencia de Navarra y un diseño diferenciador en su categoría. Un diseño que es un homenaje a nuestras tradiciones a través del paisaje urbano y el arte contemporáneo. En las letras de Berezko reconocemos los letreros de los bares de Bilbao, Donosti y Pamplona. Y el color y forma de la botella nos recuerdan las esculturas de metales oscuros y oxidados de Oteiza o Chillida. Conexión de tradición y arte moderno que realzan la personalidad de Berezko.


Una personalidad que apreciamos en nuestra copa: la servimos y enseguida nos llama la atención su intenso color rojo. Un color que definiría como rojo pasión. Porque el color rojo de Berezko es el color de nuestra pasión por el pacharán, una pasión que se mantiene intacta después de más 50 años elaborando pacharanes. Pasión por el pacharán. Rojo pasión.


Nos llevamos la copa a la nariz y apreciamos su aroma intensamente afrutado, lleno de matices, con un fondo suavemente anisado y ligeras notas balsámicas. Un aroma que siempre identificamos con Navarra y nos evoca sus bosques y prados, las laderas donde crecen los brezos, tomillos y endrinos… El aroma de Berezko. El aroma de Navarra.


Damos un sorbo y apreciamos su entrada fresca, su paso de boca lleno de sensaciones, aterciopelado y elegante, un trago sabroso. Pero es tras el trago cuando encontramos lo que mejor define nuestro Berezko Patxarana: su largo e intenso postgusto afrutado, su permanencia en la boca. Y permanencia es lo que perdura en el tiempo, es el recuerdo, la memoria, es la tradición. Por eso el sabor de Berezko es el sabor de la tradición.


Berezko Patxarana:


Color rojo pasión


Aroma de Navarra




Sabor de tradición